LogoTransformacion

Un problema de todos: ¿la necesidad de volver a la estrategia económica de política industrial?

Política-industrial

Dr. José Octavio Camelo Avedoy.* 

El estudio de la economía es tan antiguo como los primeros planteamientos económicos claramente estructurados, de acuerdo a Erick Roll, los cuales fueron expuestos por un gigante del pensamiento, como lo fue Aristóteles. 

A través del tiempo han existidos diferente forma de conducir la economía, y conforme la misma fue creciendo, tanto en sectores como en ramas, su complejidad en estructurar la dirección y conducción de la economía de los Estados nacionales se fue volviendo cada vez mayor. 

Actualmente hay un debate, ante dejar actuar las fuerzas del mercado para que la dirección y conducción de la economía quede a merced de la mano invisible. Porque como dijera Samir Amín, la economía en realidad nunca se encuentra desregulada, lo que cambia es únicamente quién se encarga de regularla, por ello no omito lo de dirección y conducción, del mercado. En un apartado contrapuesto, es algo que hace décadas ya no se usa, por lo menos en los discursos, algo que se le conoció como Política Industrial de un país; en teoría, es un diseño institucional para promover y propiciar la competitividad de un país en algún sector en el cual se considere estratégico, para lograr, en un primer momento, el crecimiento económico y, en un segundo momento, transitar al desarrollo económico; aunque quien escribe, sostiene que en la actualidad hay que buscar llegar al Desarrollo Sustentable y Sostenible como la imagen objeto a alcanzar.

La política industrial parte del ideal de fortalecer las empresas de un sector o industria, que sirva para fungir como un pivote económico que genere efecto multiplicador de la economía, si bien es cierto que la corriente neoclásica o neoliberal considera esto dicho como una grosería de la ciencia económica, la realidad es que no lo es, únicamente que son dos visiones distintas de conducción de la economía. Una, en el fondo, aboga para los beneficios de particulares empresariales; la otra, además de eso primero, aboga al fortalecimiento de la economía en su conjunto de manera estratégica, que llevará como consecuencia el beneficio a todos lo mexicanos, en mayor o menor medida. 

La estrategia de una política industrial es, por tanto, generar el efecto multiplicador de la economía a partir de la incorporación de algo que en economía se le llama Valor Agregado de las mercancías; aquella parte que se incorpora, al proceso de producción, pero que son producidas en el país. Es decir, qué porcentaje de determinada mercancía terminada es hecha en México. Porque se debe entender que el porcentaje de dicha mercancía que no es hecho en México, es importado de otros países y únicamente ensamblada en México. El ensamblar partes que vienen de otros países deja muy pocos beneficios a la economía mexicana, pasando a ser únicamente manufactureros.

Algunos datos sobre valor agregado: 

% de productos mexicanos en exportación total Valor Agregado Neto (VAN):

(año 2001) =45.

(año 2018) =37.

Igual a -8.

Ubicación como país exportador sin re-exportar VAN:

(año 2001) =18.

(año 2018) =30.

Igual a -12.

(Fuente: Datos del FMI, OMC, tomados de Arnulfo R. Gómez, 2019.)

Si bien estos datos son en lo general, no detalla ramas económicas, sí permite concluir que México está perdiendo competitividad en la incorporación de VAN en sus mercancías exportadas. Es decir, se está inhibiendo el efecto multiplicador para pasar a ser manufactureros exportadores. 

Es importante hacer esta mención, porque en el pasado, en el periodo sustitución de importaciones, cuando se estudia, se puede considerar que una debilidad para dar el despegue económico, fue un incipiente interés en el Desarrollo e Innovación de la Ciencia y Tecnología aplicadas a la producción. 

A manera de breve conclusión, desde la perspectiva de quién escribe, se ocupa una estrategia de Política Industrial en sectores o ramas estratégicas, que permitan recuperar el VAN y a su vez, se ocupa un fuerte y decidido impulso al desarrollo de la Ciencia, Innovación y Tecnología del país. Con el objetivo de dar, lo que se le conoce, como el salto económico. 

 

Prof. En la Facultad de Economía de la UAN; Miembro del SNI-CONACYT; Lic. En Informática y Estadística. (UAN); Estudios de Lic. En Economía. (UAN); M en C. en Estudio Económicos. (UAN); M en Admón. Empresarial. (IETSM); Doctor en Urbanismo, economía regional y urbana. (UNAM); Post-Doctorado en Desarrollo Económico Regional y Territorial. (UdeG)

Suscríbete A nuestra revista