LogoTransformacion

Un problema de todos: La competitividad regional

Competitvidad 4

José Octavio Camelo Avedoy*

El estudio de lo regional, del espacio económico, de las ciudades medias a grandes y su atracción económica, son la expresión más concreta de la producción de mercancías; porque el estudio de los agregados económicos, de los comportamientos macros, difuminan las realidades regionales y la engloban en un todo. Esto escrito, es una de los señalamientos que regularmente les externos a mis alumnos de posgrado y licenciatura; ello, porque lo considero de la principal relevancia. El estudio de las diferentes dimensiones económicas son complementarias, más que excluyentes, a saber: Lo global, nacional y regional. 

De lo anterior se puede deducir que existen regiones más competitivas y otras con menos capacidades de competir, en función de qué se produce, a la interrogante de ¿competitividad para qué?, la respuesta es relativamente sencilla, en lo general, para la atracción de capitales y para la producción de las mercancías; lo que suponen, incrementar la capacidad de la región para hacerse allegar de renta (dinero) a la región en cuestión y por ende la integración de la población al disfrute de dicha renta. En palabras de la CEPAL (2010) señala “cómo en determinada región de un país se administran los recursos y capacidades para incrementar sostenidamente la productividad empresarial y el bienestar de su población”. Es entonces, la capacidad de una región para facilitar la producción de mercancías con la dotación de recursos que se cuenta o que, incluso, se atraen.

En economía se considera que los elementos clásicos para llevar a cabo la producción son: Tierra, Capital y Trabajo; de manera más reciente se ha anexado habilidades empresariales e institucionales (gobiernos). Estos elementos, más algunos otros, son considerados para un modelo de competitividad que ha sido publicado por la CEPAL. 

A saber:

(Productividad regional, empleo y nivel de vida), entonces, está en función (F): Capital productivo + Capital Humano + Capital institucional + Capital Cultural + Capital en Infraestructura + Capital de conocimiento/creatividad.

Cada apartado se puede disgregar en elementos fundamentales para la producción y su distribución. Más allá de un desacuerdo personal, de quién escribe, de llamarle capital a todo, porque entonces llamarle Capital Humano deja al sujeto a nivel de cosas, de un factor

productivo más, y surge la ingenua pregunta ¿Capital de quién, capital para quién?, es decir, lo deja en una posición peor que llamarle fuerza de trabajo.

Sin necesidad de hacer cálculos estadísticos en esta presentación, se puede reflexionar sobre los puntos enclaves de la competitividad industrial de México, e invariablemente, se localizan tres de manera muy clara, a saber: la Cdmx y su zona metropolitana, Guadalajara y su zona metropolitana y Monterrey y su zona metropolitana.

  1. La Cdmx y su enorme zona metropolitana del orden de los 20 millones de habitantes, más estados circunvecinos que se encuentran muy eslabonados o atraídos por la dinámica económica de dicha zona metropolitana. Al ser el punto pivote de la economía nacional, la saturación que experimenta dicha metrópoli se hace evidente, por lo que de los aeropuertos internacionales que tiene, por los menos el AICDmx Benito Juárez y el AI-Felipe Ángeles. Se requieren especializarse, uno de ellos sería adecuado que se especializara en carga y descarga de mercancías, mientras otro se especializara en pasajeros. Pero especializados con todo el equipamiento más moderno y de punta para carga/descarga, revisión, trámites, etc. de mercancías, ya que el volumen de producción que se lleva en el centro del país, lo requiere. 
  2. En el caso de la metrópoli de Monterrey, el agotamiento va a provenir de la disponibilidad de agua, por lo que, si quiere seguir creciendo, que es evidente que así lo tiene planeado, debe conseguir más agua (ya sea mediante extracción o acercándola de otras regiones), o bien, especializarse en industria con baja demanda del vital líquido y expulsar, de manera natural, a las industrias que demanden una determinada cantidad de agua mayor para sus procesos productivos, agua que abunda en el sur del país, y en donde pasará el tren Transístmico. El agotamiento de su expansión, está en función de su dotación de agua, y no de su ubicación geoestratégica con el mayor mercado del mundo, que la seguirá empujando a crecer; aquí lo que se debe valorar son los elementos del Desarrollo Sostenible Regional, y en ello se considera el bien vivir de las personas.
  3. La zona metropolitana de Guadalajara, a parecer de quien escribe, si bien es un nodo macro regional (Nayarit, Colima, parte sur de Sinaloa, parte de Michoacán, y otras localidades circunvecinas) requiere de acrecentar el aeropuerto internacional con que cuenta, porque si bien, también es un nodo de comunicación terrestre, la producción requiere de espacios de salida. 

Cabe mencionar que si bien, en lo señalado es únicamente un apartado de los elementos de competitividad regional, es fundamental; otros elementos que se debe tener en cuenta, es la eficiencia y eficacia de las instituciones de los gobiernos, así como los niveles de seguridad pública y nacional que se experimente en los estados y/o nación. 

Al parecer de quien escribe, hacen falta más aeropuertos en el país con carácter internacional, porque incluso el de Guadalajara, es internacional, pero, con trasbordos en la Ciudad de México, es decir, digamos que, en ocasiones, es internacional a medias. Un país de 130 millones de habitantes, como los es México, requiere de aeropuertos internacionales, no a medias, distribuidos en todo lo largo y ancho de su territorio. 

A manera de propuesta, hacer un aeropuerto internacional completo, por cada 5 a 7 estados, que funjan como nodos macro regionales, de esa manera se conecta la producción y pasajeros de lo local a lo global, al mismo tiempo que se ayuda a descongestionar el AI-BJ-Cdmx.

Por esta ocasión, esa es la propuesta, pero se deja en el tintero, el tema de los puertos mercantes de gran calado, en donde también hace falta explotar la movilidad de mercancías por agua, todo, desde la imagen objeto del Desarrollo Sustentable.

 

* Prof. En la Facultad de Economía de la UAN; Miembro del SNI-CONACYT; Lic. En Informática y Estadística; (UAN); Estudios de Lic. En Economía. (UAN); M en C. en Estudio Económicos. (UAN); M en Admón. Empresarial. (IETSM); Doctor en Urbanismo, Economía Regional y Urbana. (UNAM); Post-Doctorado en Desarrollo Económico Regional y Territorial. (UdeG)

 

Suscríbete A nuestra revista