LogoTransformacion

Cine japonés de la postguerra: sentimiento de derrota, pérdida de sentido y reconstrucción [Segunda parte]

WhatsApp Image 2023-07-31 at 14.47.37

Cine japonés de la postguerra: sentimiento de derrota, pérdida de sentido y reconstrucción

 [Segunda parte]

Ernesto Anaya 

Uno de los cineastas que mayor renombre alcanzó en esta época fue Akira Kurosawa, a pesar de ya tener experiencia en la industria cinematográfica es en este periodo en el que logra consolidarse tanto nacional como internacionalmente, su cine se caracterizaba por “hablar de lo japonés y para los japoneses”, a lo largo de estos siete años realizó filmes de distintas temáticas que ilustraban un comentario social que aludía al sentimiento de la sociedad y las problemáticas de ese entonces. 

El ángel borracho, es una crítica a la cultura japonesa y a la división social, causada principalmente por el crimen organizado y la ocupación. El segundo punto, pasa a segundo plano en el filme, pero de manera sutil podemos ver esta invasión cultural, letreros en inglés, estilo de vestimenta occidental, y clubes nocturnos que emulan a los estadounidenses. Los yakuza son el tema central, el director hace una fuerte crítica a la mafia, denuncia el hecho que ellos se han enriquecido de la pobreza de los demás, recordemos que el mercado negro creció en esos años,  Matsunaga es un joven líder de la mafia, que como dice el doctor, es gente buena que  fue orillada a hacerse dura, pero que también no conoce el verdadero dolor, esto hace relación directa con las carencias principalmente de los adultos jóvenes, pero que también actuaban con tal de sobrevivir “This was the generation whose childhood and youth spanned the “dark valley” of the  depression and the war, the generation that was old enough to have suffered but young enough  not to have inflicted suffering.” (Kelly 1993, p. 197). Además de esto, se nota una actitud de indiferencia y pasividad ante su enfermedad, parece no importarle morir, pero es por falta de propósito, un sentimiento compartido por muchos integrantes de la sociedad. Retomando elementos del film noir, el personaje está rodeado de un entorno de opresión y esto lo lleva a su destino fatal. El doctor por otro lado, fiel a la tradición de personajes de Kurosawa, es alguien  bueno pero con defectos, a pesar de su adicción al alcohol, se nos presenta como alguien que se  preocupa por sus pacientes genuinamente pero está deprimido por lo que la sociedad se ha convertido, a lo largo del filme se nos revela que él realmente es un “ángel” en un mundo  enfermo (reiterando que la causa es la corrupción) al igual que Matsunaga, Sanada está en un círculo de autodestrucción, una de sus principales razones es al ver como sus compañeros han  tenido éxito y él no, al igual que muchos hombres en la película es machista, aunque muestra aprecio por su asistente, que justamente es parte de la causa de la problemática que se  desenvuelve. Okada no es personaje tan complejo como los protagónicos, sin embargo, simboliza el mal y la explotación de la gente buena, para él no es importante el honor y sólo le interesa el poder y el dinero, representa la mentalidad bélica y retrógrada del periodo de guerra, no es gratuito que menciona la primera vez que se ve en pantalla que los jóvenes ya no tenían respeto por el pasado, además de su vestimenta vieja y tocar una canción antigua. A pesar de que no es principal en el análisis los aspectos técnicos-formales es importante retomar dos cosas, primero las locaciones, hay un realismo brutal en la representación de Tokyo, podemos ver prostitutas, pobreza, violencia, suciedad, y segundo cómo a través del guión y la edición se le da una carga simbólica al pantano, en los momentos iniciales de la película el doctor regaña a un niño y le advierte que no beba de ahí porque se puede enfermar, después de esto, esa agua es una imagen recurrente, se utiliza para simbolizar a Okada, los remanentes de la guerra o todo lo que estaba podrido en Japón. 

 En 1949 realizó dos producciones en las que cambió el enfoque, aunque de igual manera quería seguir explorando a la sociedad japonesa, Perro Rabioso y Duelo silencioso, la primera en subtexto se encuentra la difícil transición que sufrieron los soldados jóvenes al regresar a casa, la desesperación en su entorno, y la desigualdad económica, a diferencia de El ángel borracho, aquí hay una clara intención de mostrar un dilema moral, esto al mostrar al detective como al criminal provenientes de situaciones muy similares, un diálogo de la película encapsula el tema del filme, esta se la dice Sato a Murakami cuando el policía joven siente empatía por el criminal, “no hay hombres malos, sino más bien son las circunstancias que los hacen actuar mal”, tanto Yusa, el criminal, como Murakami regresando de la guerra tenían un gran enojo al regresar, sólo que el primero no pudo encontrar trabajo o una actividad donde la dejara ir, mientras que el segundo puntualiza que de no ser por ser policía él probablemente actuaría de la misma manera, esta es una de las principales motivaciones por resolver el caso. Hay una carga simbólica muy fuerte en “perro rabioso”, a lo largo de la película se compara al criminal con un perro que en la enfermedad “solo ve lo que desea”, sin embargo, más allá de que se puede justificar sus conducta por la tristeza y desesperación, Kurosawa plantea que Yusa es una amenaza para el futuro, esto lo elabora más Patrick McCoy en su ensayo, Two Paths after Defeat: Postwar Mentality and Morality in Stray Dog, en la que menciona que los crímenes cometidos por Yusa simbolizan lo que se perdió o se puede perder: “The first rob- bery resulted in the theft of a woman’s dowry, which prevents her from marrying and starting a new life. The second robbery, which results in murder, takes place amid children’s toys. Furthermore, the husband tears up the tomato plants that his wife has planted suggesting the waste of a harvest, which reflects how he has been robbed of his future with his wife for a mere 40,000 yen” (McCoy, 2007, p. 50). El director de manera implícita argumenta que el responsable puede ser cualquier hombre, al identificar el rastro del ladrón en la estación de tren, solo se conoce la vestimenta y edad, y hay muchos hombres con esas características en ese lugar. Otra crítica presente en la película es hacia el capitalismo, si se analiza más de cerca esta ideología podemos concluir que es la que mueve toda la trama, esta mentalidad es la que motiva a Yasu a cometer los crímenes, quiere lo mejor para su interés amoroso, la mejor ropa, mejor comida, incluso ella misma cuando se encara con los policías reitera que ella haría lo mismo si no fuera tan cobarde, el director es muy consciente como este sistema económico está interconectado y afecta a todas las clases, mientras unos viven bien (criminales) los otros sufren (resto de la sociedad), esto causa resentimiento y que las personas busquen otras vías para subsistir, también se puede ver el valor del dinero desde un enfoque generacional, el compañero de Murakami, que es claramente mayor, sabe el valor de este y también que con poco se puede administrar para que dure bastante, mientras los jóvenes quieren el placer inmediato, como el menciona “lo que fácil se obtiene rápido se gasta”. Una de las secuencias más destacables y que ilustran perfectamente la moral y el entorno de Japón es cuando Murakami se va de encubierto al bajo mundo para encontrar pistas de dónde puede estar la colt, la ausencia de diálogo es notable porque simboliza lo que callaban los japoneses, e ilustran un mundo en continuo movimiento aún en las condiciones más desfavorables, recuerden “bear the unbearable”, el clima caluroso, presente en casi toda la película pero en especial en esta escena, marcan un tono de cansancio y la claustrofobia que se sentía en ese momento. En conjunto, todas estas imágenes aluden al neorrealismo italiano y un montaje que tiene influencias del cine silente y elementos de la teoría del montaje soviético. 

Duelo silencioso es un melodrama que figura como uno de los filmes más singulares en el trabajo de Akira Kurosawa, una metáfora de los efectos a largo plazo de la guerra es la historia de un doctor que durante la guerra contrajo sífilis atendiendo un paciente y debido a esto en su regreso es forzado a cancelar su matrimonio con su prometida y sufrir el rechazo de su padre y las burlas de su enfermera. Este argumento se usa como vehículo para hablar de cuestiones más enfocadas a la familia, los temas principales son culpa, lealtad y juventud. El doctor Kyoji mantiene oculta su enfermedad por dos razones, esta enfermedad es de transmisión sexual principalmente y Kyoji es una persona respetable, se le ve como alguien puro y durante seis años ha respetado su compromiso con Misao, es bueno con sus pacientes, su castidad simboliza todas sus buenas cualidades, sin embargo como él lo plantea siente vergüenza de que a pesar de obrar bien ha sido corrompido, y tiene que renunciar a su relación y a sus deseos carnales, es una lucha entre su yo egoísta y su yo altruista. De esa lucha deriva su segunda motivación para ocultar su enfermedad, él está seguro de que si le dice a Misao ella va a esperarlo hasta que se cure, lo cual él cree que es injusto para ella, perder su juventud esperándolo, es por eso por lo que él decide dejarla. Uno de los personajes predominantes en la historia es la enfermera, ella está embarazada, fue abandonada por el padre e intentó suicidarse, pero el doctor la salvó, tiene una visión pesimista de la vida y eso le evita realizar su sueño de estudiar. En un principio ella juzga constantemente al doctor por su enfermedad y se burla de su prometida, sin embargo, al conocer la verdad ella siente empatía por él. Por último, está el soldado que le contagió la enfermedad, un señor obstinado y egoísta que no le interesa el daño que puede ocasionar al no tratarse, esto termina afectando a su esposa embarazada, que sufre un parto prematuro con muerte fetal, a pesar de que el bebé nunca es visible se nos creó una imagen de terror al ver como se expresa la enfermera y el grito de horror que tiene el soldado al verlo. Continuando con esta crítica de la sociedad, el niño infectado es un símbolo de cómo el militarismo contamina lo más puro de la sociedad. 

Esta trilogía de películas realizada en la primera mitad de la ocupación nos muestra a un director sumamente crítico de las condiciones en las que se encuentra el país, con alta sensibilidad al momento de representar el momento psicológico de una sociedad derrotada y plagada de ideas chocantes entre sí, valores occidentales y mentalidad retrograda evitaban el desarrollo de la sociedad. Las primeras dos películas pueden ser consideradas entre los puntos más altos en la carrera del director, mientras que la última si bien no es trascendente, continúa con la preocupación del director de hacer un cine para su gente, además de que demuestra su capacidad de moverse por distintos temas, incorporar distintos elementos formales, y que al final contribuyeron para el crecimiento y evolución del director. 

La primera mitad de la década de los 50s, Kurosawa logró consagrarse en la escena internacional con dos de sus películas más aclamadas Rashomon (1950) e Ikiru (1952). La primera de estas, caracterizada por su estructura narrativa y su subtexto, debido a las alegorías que se hacen con respecto a la guerra, pero situando la historia en el siglo XII, sigue la historia de distintos puntos de vista de un crimen en el que un Samurai es asesinado, se relatan distintas versiones de los hechos, la de la esposa, un bandido, un leñador, y a través de un médium, el punto de vista del Samurai, sin embargo, ninguna encaja o tienen algo en común. El motivo de este crimen es la violación de la esposa de este, pero al tener distintos testigos se presenta una historia moralmente compleja y ambigua. Pero ¿por qué tiene relevancia este filme en el escrito?  

James F. Davidson menciona en su ensayo Memory of Defeat in Japan: A Reappraisal of Rashomon que dicha película no puede ser considerada como una alegoría temática del Japón de la postguerra ya que no hay una postura consistente con respecto al tema en el filme, su enfoque recae en el tratamiento de lo que es la verdad viste a través de distintos puntos de vista, sin embargo, el autor menciona que hay una reflexión de la derrota militar y la subsecuente ocupación estadounidense (Richie, 1987, en línea). 

La última película de Kurosawa en este periodo, fue producida en el último año de la ocupación y estrenada poco después de esta. El director se encuentra abordando dos temáticas principales, familia y burocracia, estos vistos desde una manera crítica, pero a diferencia de los otros filmes, más optimista. 

A rasgos muy generales la historia es sobre Watanabe, un viudo que vive con su hijo y esposa que trabaja como jefe de departamento de relaciones públicas en Tokyo, donde siempre ha tenido una vida monótona. En su visita al doctor conoce que tiene cáncer y le queda poco tiempo de vida, al no saber qué hacer, se hace amigo de una joven que trabaja en la oficina, al pasar tiempo con ella él se decide a hacer algo bueno antes de morir, construir un parque que han solicitado mujeres del vecindario, pero tiene que enfrentarse a sus problemas de salud, a la burocracia, el abandono de su hijo y sus prejuicios. 

Dicho esto, en el filme se puede ver una fuerte crítica a los funcionarios del gobierno, son vistos como “momias”, despreocupados y pasivos, en un entorno donde el papeleo, estéticamente, es abrumador y parece no tener fin, mostrando a un Watanabe frustrado con su propia vida. Es interesante como Kurosawa hace el cambio de mentalidad del personaje, conocemos los recuerdos de su vida, el sacrificio por su hijo después de perder a su esposa, y como esto ocasiona su deseo de empezar a vivir al estar en contacto con la muerte. 

Como se mencionó anteriormente, este cambio tiene como motor crear algo en el que pueda dejar su última buena acción, el parque, pero esto es extremadamente difícil por el ambiente en el que se ha desempeñado por tanto tiempo. Una de las secuencias que mejor ilustran este punto es en el que las señoras del vecindario hacen la solicitud, pero son mandadas de departamento en departamento porque ninguno tiene responsabilidad de la propuesta, son tantas las vueltas que acaban en el mismo punto donde empezaron, los funcionarios no les prestan atención o las miran a los ojos, esto demuestra esta falta de relación entre los ciudadanos y el gobierno (resultado de la reformación que vivió este a causa de E.U). 

Otro problema es que el terreno para el parque además de los permisos es que es interés de los yakuza para abrir un restaurante. En una de las escenas finales, ambos interesados tiene un enfrentamiento en el que Watanabe es amenazado de muerte, pero este solo sonríe al no tener nada que perder, causando sorpresa en la mafia, este es un ejemplo de algo predominante en muchos personajes de Kurosawa, sus héroes tienen determinación absoluta, esta se basa en esperar o repetir acciones para obtener lo que quieren, y esto es lo que hace Watanabe, espera en las oficinas y hace exactamente lo que le dicen, hasta que logra ser atendido y obtener la construcción del parque. 

 El último comentario político es que el director invita a la introspección de la audiencia, que reconozcan sus fallas en su propia vida y que independientemente de lo que hagan puedan encontrar sentido a lo que hacen. Al final Watanabe fue capaz de tomar decisiones éticas en ese ambiente burocrático y si bien sus compañeros laborales no cambian a pesar de su promesa, la audiencia puede hacerlo. Esta crítica a la dinámica familiar y la relación generacional entre padres e hijos no solo fue exclusiva de Kurosawa, Ozu y Mizoguchi, dos grandes directores de la preguerra tuvieron un periodo prolífico a inicios de la década donde realizaron sus obras más importantes… 

 

Bibliografía: 

Buruma, I. (2007). Drunken Angel: The Spoils of War. Mayo 3, 2020, de Criterion Collection Sitio web: https://www.criterion.com/current/posts/620-drunken-angel-the-spoils-of-war

 

Canby, V. (1983). ‘THE QUIET DUEL’ BY AKIRA KUROSAWA. mayo 4, 2020, de The New York Times Sitio web: https://www.nytimes.com/1983/11/25/movies/the-quiet-duel-by-akirakurosawa.html 

 

Ebert, R. (1998). Akira Kurosawa focused on individual, ethical dilemmas. mayo 4, 2020, de Roger Ebert Sitio web: https://www.rogerebert.com/interviews/akira-kurosawa-focused-onindividual-ethical-dilemmas

 

Eggert, B. (2017). Drunken Angel. mayo 4, 2020, de Deep Focus Review Sitio web: https://deepfocusreview.com/definitives/drunken-angel/

 

Gordon, A. (2003). A Modern History of Japan: From Tokugawa Times to the Present. United  States of America: Oxford University Press. 

 

Kelly, W. (1993). Finding a place in Metropolitan Japan: Ideologies, Institutions, and Everyday Life. En Postwar Japan as History(pp. 189-239). United States of America: University of California Press. 

 

Kitamura, H. (2012). America’s Racial Limits: U.S. Cinema and the Occupation of Japan. The  Japanese Journal of American Studies, 23, pp. 139-159. 

 

Maunula, V. (2009). Review: Censorship of Japanese Films During the U.S. Occupation of Japan. mayo 3, 2020, de s. a Sitio web: https://akirakurosawa.info/2009/11/16/reviewcensorship-of-japanese-films-during-the-u-s-occupation-of-japan/

 

McCoy, P. (2007). Two Paths after Defeat: Postwar Mentality and Morality in Stray Dog. Boletín del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad de Toyo, 7, pp. 47-53. 

 

Rafferty, T. (2004). Stray Dog: Kurosawa Comes of Age. mayo 4, 2020, de Criterion Collection Sitio web: https://www.criterion.com/current/posts/323-stray-dog-kurosawa-comes-of-age

Richie, D. (1987). Rashomon. United States of America: Rutgers University Press. 

 

Smith, M. (1991). FILM : Akira Kurosawa’s ‘Stray Dog’ Knows Where It’s Going. mayo 4, 2020, de Los Angeles Times Sitio web: https://www.latimes.com/archives/la-xpm-1991-06-06- ol-135-story.html 

 

Videografía: 

Motoki, S. (productor), Kurosawa, A. (director). (1948). Drunken Angel [Ficción]. Japón: Toho Studios. 

 

Motoki, S. (productor), Kurosawa, A. (director). (1949). The Quiet Duel [Ficción]. Japón: Shintoho. 

 

Motoki, S. (productor), Kurosawa, A. (director). (1949). Stray Dog [Ficción]. Japón: Shintoho. 

 

Motoki, S. (productor), Kurosawa, A. (director). (1950). Roshomon [Ficción]. Japón: Shintoho. 

 

Motoki, S. (productor), Kurosawa, A. (director). (1952). Ikiru [Ficción]. Japón: Shintoho.

Suscríbete A nuestra revista